¿Cómo reducir el efecto invernadero en obras de ingeniería a través del uso de Geosintéticos?
lunes, 20 de junio de 2022
El efecto
invernadero es un proceso natural que ha dado a la Tierra una temperatura
templada que hizo posible el desarrollo de la vida. En este delicado equilibrio
intervienen los gases de efecto
invernadero lo que genera pequeñas variaciones en la concentración de estos
gases repercuten en cambios en la temperatura de la atmósfera.
Los gases de efecto invernadero toman su nombre
debido a que, por su comportamiento, no dejan salir al espacio la energía que
emite la Tierra cuando se calienta con la radiación proveniente del sol, que es
el mismo efecto que producen los vidrios en un jardín invernadero.
Entre los principales gases de efecto invernadero
están el CO2 (dióxido de carbono), CH4 (metano) y CO (monóxido de carbono).
Todos estos gases han aumentado su concentración en la atmósfera debido a
actividades como la quema de combustibles fósiles, cambios en el uso de la
tierra (deforestación y expansión de la frontera agrícola) y la generación de
desechos domiciliarios e industriales. El aumento de temperatura provocado por
estos gases genera cambios en los patrones del clima del planeta, también
conocidos como cambio climático.
Es aquí donde aparecen los geosintéticos que vienen a
jugar un papel sumamente importante en las obras de ingeniería contribuyendo,
reduciendo el uso de materiales pétreos, lo que implica la reducción del uso de
vehículos de carga y transporte, así como el uso de maquinarias de construcción
en las obras de ingeniería moderna. Los geosintéticos son materiales fabricados
a partir de la transformación industrial de polímeros y son utilizados para
mejorar la capacidad de los suelos como drenaje, filtración e
impermeabilización, entre otros. Los más conocidos son los geotextiles, las
geomembranas, las geomallas y los geocompuestos.
Amanco Wavin dispone del portafolio
más amplio de materiales Geosintéticos (tejidos, no tejidos, Geodrenes,
Geoceldas, entre otros) así como el
único manual de diseño en español y el exclusivo software de cálculo Geosoft®,
una herramienta basada en la experiencia de hace más de 50 años. Además, la
compañía cuenta con el departamento
técnico más grande de la industria para dar soporte en toda Latinoamérica.
Algunos de los usos más importantes de los
geosintéticos donde tenemos una reducción sustancial de las emisiones de estos
gases son:
● Obras
de drenaje.
● Obras
viales.
● Plataformas
Industriales o de viviendas.
● Rellenos
Sanitarios.
Básicamente, el trabajo de los
materiales geosintéticos implica la reducción del uso de materiales como:
piedra partida, arena, rellenos seleccionados, cal y hormigón entre otros.
Obras de drenaje
En el tema de los drenajes estos
materiales reducen y sustituyen el uso de piedra partida en los sistemas de
canalización de las aguas subterráneas y de lluvia, así como también se minimizan
los mantenimientos de los mismos. Elementos como el geocompuesto de drenaje y
el geotextil no tejido en algunos casos llegan a eliminar este material pétreo.
Una de las funciones principales
del geotextil no tejido es la separación de materiales, esto se traduce en
evitar que el suelo natural llegue a obstruir la piedra partida en los sistemas
de drenaje de aguas de lluvia.
Obras viales
En obras viales, los geosintéticos
cumplen funciones de drenaje, estabilización de suelos bajo la estructura de
pavimento, control de erosión en los taludes y áreas adyacentes a las vías,
repavimentación de vías, entre la capa de asfalto envejecida y la capa de
asfalto nueva.
El uso de los geotextiles tejidos,
geomallas de refuerzo y geoceldas, reducen el uso de materiales traídos de
canteras hasta en un 40%, traduciéndose en menos horas de trabajo de los
equipos de construcción, minimizan la circulación de camiones que transportan
estos materiales y alargan la vida útil del conjunto de las estructuras de
pavimento de nuestras rutas de circulación.
“Según estimaciones que realizamos,
la aplicación de geosintéticos en las obras viales alcanzaría a reducir en un
45% la emisión de gases del efecto invernadero” explicó Eduardo Machado, Asesor Técnico Comercial de
Amanco Wavin.
En cuanto al control de erosión en
las áreas adyacentes a las vías, esta aplicación ayuda a mantener las áreas
verdes y la presencia de árboles que aportan oxígeno al ambiente.
Plataformas industriales o de vivienda
En las plataformas industriales o
de vivienda, los materiales geosintéticos son utilizados de igual manera a la
descrita antes como reducción de materiales de relleno, actuando como elementos
de interfaz que aumentan la capacidad de soporte de los suelos y sustitución en
algunos casos de bases de hormigón en los drenajes.
Rellenos Sanitarios
En los rellenos sanitarios, los
geosintéticos, actúan también en los sistemas de drenajes, como control de
erosión y revegetación, como separadores de materiales y adicionalmente como
impermeabilizantes evitando que los líquidos que son generados por la
descomposición de los desechos lleguen a los cuerpos de agua.
En la antigüedad y en algunos
sitios se usan suelos arcillosos compactados como barrera impermeable, con los
geosintéticos se usan geomembranas que sustituyen estos suelos reduciendo el
uso de camiones y maquinarias en la colocación, transporte y compactación de
estos suelos de baja permeabilidad y siendo mucho más eficientes. Con 1 mm de
una geomembrana de buena calidad se sustituye aproximadamente 90 cm de suelo
arcilloso con todas las reducciones de usos de equipos que generan altas
cantidades de gases de efecto invernadero.
En conclusión, con el uso de materiales
geosintéticos se puede ayudar a conservar nuestro planeta y retrasar los
efectos del calentamiento global ya que generan un beneficio ambiental del
65%.*
*Datos de la Conferencia realizada
por la GSI (Instituto de Investigación de Geosintéticos) en 2011 titulada
“Optimizing Sustainability Using Geosynthetics” luego de realizar más de 25
investigaciones sobre su uso.